La lesión de Bankart pertenece a las lesiones de hombro, en especial en la articulación glenohumeral donde se componen la cabeza del húmero con la cavidad glenoidea de la escápula.
La patología es un desgarro o arrancamiento antero-inferior del rodete glenoideo o labrum (es un anillo fibrocartilaginoso que rodea, se adhiere y profundiza en la glenoides y tiene una función estabilizadora), producido por una luxación anterior de hombro a causa de un proceso traumático, lo que genera un hombro inestable. Se suele producir en el 80% de las luxaciones de hombro.
Esta rotura del rodete (lesión de bankart) lleva a tener menor estabilidad articular, lo cual provoca que las luxaciones de hombro puedan ser más recurrentes, dañando aún más los ligamentos de la articulación. Por esto, es importante realizar un buen tratamiento fisioterápico con un enfoque dirigido a eliminar descompensaciones de la musculatura agonista-antagonista del complejo escapulo-humeral, principalmente de la musculatura rotadora del hombro (manguito rotador). Otro objetivo terapéutico importante es el de trabajar y potenciar la musculatura estabilizadora dinámica del hombro, para compensar la falta de estabilidad estática por parte de los ligamentos y cápsula articular que provoca esta lesión.

Síntomas de la lesión de Bankart
La lesión de Bankart puede dar lugar a inestabilidad glenohumeral. Las personas que padecen esta lesión suelen referir dolor agudo, acompañado en ocasiones de una sensación como que “se le sale el hombro”, principalmente en movimientos de abducción y rotación externa, aunque el principal síntoma de la lesión de Bankart es el dolor agudo, repentino.
Tratamiento de la lesión de Bankart
En la actualidad, la mayoría de las personas que sufren una luxación de hombro por primera vez se rehabilitan con tratamiento conservador, aunque existe una tendencia creciente a considerar el manejo quirúrgico en pacientes más jóvenes (< 30 años) y personas de alto riesgo, como los atletas de contacto.
Tanto si se opta por tratamiento conservador como si finalmente se lleva a cabo la opción quirúrgica, la fisioterapia juega un papel fundamental en la rehabilitación.
Tratamiento sin cirugía
Se hará un trabajo de fortalecimiento para evitar la cirugía, y por lo tanto aumentar la estabilización del hombro. Ese trabajo se realizará con gomas elásticas, mancuernas de toda la musculatura estabilizadora: supraespinoso, infraespinoso, subescapular, redondo mayor y menor, pectoral mayor, serrato anterior con el fin de intentar evitar las luxaciones y por lo tanto la cirugía.
Tratamiento tras la cirugía
La cirugía implica la reinserción y sutura del labrum roto y los ligamentos del hombro mediante unos anclajes, para dar estabilidad, y se inmovilizará con un cabestrillo durante 3 semanas. Tras este periodo:
Se realiza una valoración de la articulación del hombro en la cual observamos:
Gran limitación de la movilidad en la articulación glenohumeral y escapulotorácica (articulaciones que conforman el hombro).La limitación de movimiento se produce en flexión, abducción, rotación externa y movilidad escapular.
Dolor incapacitante para la movilización.
Gran debilidad y pérdida de fuerza.
El tratamiento de fisioterapia: Se trabajara como objetivo principal la movilización y el dolor, realizando:
Movilización de la articulación glenohumeral y escapulotorácica en todos los rangos de movimiento.
Movilización escapular.
Terapia manual oscilatoria:
Maitland grado I y II para analgésica
Maitland grado III y IV para ganar rango articular
Técnicas de Mulligan
Vendaje neuromuscular para ayudar a la estabilidad en las primeras semanas de evolución
Tratamiento análgesico y antiinflamatorio como la DIATERMIA o tecar terapia (Onda corta, Laserterapía, Crioterapía, Ultrasonidos, Microonda).
Ejercicios de fortalecimiento trabajando tanto musculatura agonista como antagonista ( Cintas elásticas de Theraband, ejercicios isométricos…)
Manipulaciones ( Masaje terapéutico, técnicas miofasciales )
Ejercicios de estiramiento, sin dolor
Ejercicios de propiocepción.
Tratamiento de la cicatriz, mediante masaje profundo, ventosas, etc.
¡Si quieres más consejos sobre las lesiones del hombro sígueme en Instagram @marianocaldesfisio para no perderte nada!
#lesionesmásfrecuentesdehombro #dolordehombro #consejosdefisioterapia #lesionesdeportivas #tufisiotemueve #fisioterapia #lesiones #dolor #fisioterapiadeportiva #rehabilitación #tendinitishombro