top of page

Síndrome del piramidal

Actualizado: 13 feb 2022

¿Qué es?

El síndrome piramidal o piriforme (SP) es el dolor y adormecimiento en los glúteos y hacia la parte posterior de la pierna. Esto ocurre cuando el nervio ciático al pasar entre el músculo piramidal y el músculo gémino superior sufre una comprensión por la hipertrofia o contractura de estos. Lo que causará adormecimiento, hormigueo y dolor en el recorrido del nervio ciático, generando así una pseudociática.



Síndrome del piramidal. Fisioterapia en Majadahonda Mariano Caldés


Anatomía y biomecánica del músculo piramidal

Este músculo se origina en la parte antero-interna del sacro y cápsula de la articulación sacro iliaca a la superficie superior del trocánter mayor. Se encuentra en la parte más profunda de la zona glútea.


El músculo piramidal es uno de los 6 rotadores cortos. Su función principal es rotación externa de cadera. También ayuda a la separación de cadera cuando ésta se encuentra en flexión de 90º, y desde esta posición funciona como rotador interno.


Síndrome del piramidal clinica fisioterapia mariano caldes

Causas

Un uso excesivo puede inflamar o lesionar el músculo. Los espasmos musculares pueden venir de:

  • Sentarse durante períodos prolongados.

  • Hacer demasiado ejercicio.

  • Correr, caminar o hacer otras actividades repetitivas.

  • Practicar deportes.

  • Subir escaleras.

  • Levantar objetos pesados.

Un traumatismo también puede causar irritación y daño muscular. Esto puede ser ocasionado por:

  • Accidentes automovilísticos.

  • Caídas.

  • Giros repentinos de la cadera.

  • Heridas penetrantes.


Por estructuras anatómicas, como una escoliosis o una dismetría de las piernas, pueden llevar al mantenimiento de este músculo en tensión por una compensación al buscar la estabilidad de la pelvis.


Disfunciones pélvicas o sacras que provoquen tensión muscular: el piramidal crea un eje virtual para la movilidad sacroilíaca interviniendo también en sus posibles disfunciones.


Disfunciones en relación al suelo pélvico también pueden afectar al piramidal.


Cirugías en la región abdominal y la cadera, de forma frecuente, provocan la formación de adherencias que alteran la estructura y dinámica del tronco pudiendo crear disfunción del músculo piriforme.


Síntomas

La ciática es el síntoma principal del síndrome piriforme.


Otros síntomas incluyen:

  • Sensibilidad o un dolor en la zona glútea.

  • Adormecimiento u hormigueo en el glúteo a lo largo de la parte trasera de la pierna.

  • Dificultad para sentarse.

  • Dolor al sentarse que empeora si continúa sentado.

  • Dolor que empeora con la actividad.

  • En ocasiones los puntos gatillo de este músculo, pueden activar como consecuencia los de la musculatura de su alrededor, es decir, glúteo medio y menor. Esta musculatura se manifiesta con un dolor referido que puede bajar hasta el tobillo, recorriendo toda la cara posterior de la pierna.


Diagnóstico

En este síndrome es importante llevar a cabo un diagnóstico diferencial, puesto que no debemos confundir esta enfermedad con una lesión de ciática.


El dolor que manifiesta un atrapamiento del nervio ciático desde su origen en la columna lumbar, puede irradiarse hasta los dedos de los pies, mientras que en el caso del síndrome del piramidal el dolor recorre la parte posterior del muslo sin sobrepasar la rodilla. Por eso diremos que es una pseudociática o una falsa ciática.


Tratamiento

Fisioterapia


En cuanto a terapia física, el objetivo principal es eliminar los factores que favorecen que se produzca este síndrome en el día a día del paciente.

En la terapia manual, el objetivo principal es relajar el músculo. Para ello se llevan a cabo las siguientes técnicas:

  • Masaje de descarga sobre las bandas tensas musculares.

  • Trataremos el músculo con técnicas de presión sobre los puntos gatillo miofasciales, incluso en ocasiones con técnicas más invasivas como punción seca o EPI (Electrolisis Percutánea Intratiruslar).

  • Tratamiento de la musculatura de alrededor, sobre todo la que por una posible coactivación muscular pueda verse también espasmada (glúteos, musculatura pelvitrocantérea e isquiotibiales).

  • Explorar las articulaciones en las que el músculo tiene relación, ya que pueden verse afectadas por una hipomovilidad o una biomecánica incorrecta provocando que el músculo tenga mayor tensión.

  • Estiramientos de forma pasiva, asistida y/o activa del músculo piramidal y de la musculatura que pueda verse implicada.

  • Realizar ejercicios de forma precisa, específica y pautada.



¡Si quieres más consejos sobre el Síndrome del Piramidal sígueme en Instagram @marianocaldesfisio para no perderte nada!


#sindromedelpiramidal #dolor #dolorgluteo #ciatica #tufisioencasa #consejosdefisio #lesiones #dolor #fisioterapia #piramidal #gluteo


28 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo